Había una vez una niña, bonita y delicada que en verano estaba obligada a ir descalza porque era pobre, y en invierno tenía que llevar unos grandes zapatos de madera, de modo que su pequeño empeine se puso bastante rojo.
En el centro de la aldea vivía la mujer de un viejo zapatero; se sentó y confeccionó, como pudo, un par de zapatitos con unos viejos trozos de tela roja. Eran torpes, pero su intención era buena, pues estaban destinados a la niña, que se llamaba Karen.
Karen recibió los zapatos y los usó por primera vez el día del funeral de su madre. Ciertamente no eran adecuados para el luto, pero no tenía otros, así que se puso los pies desnudos y caminó detrás del humilde ataúd.
Justo en ese momento pasó un gran y viejo carruaje, y en él se sentó una anciana; miró a la niña, y compadeciéndose de ella, le dijo al clérigo: “Mire, si me da a la niña, yo la cuidaré”.
Karen creyó que todo esto se debía a los zapatos rojos, pero a la anciana le parecieron horribles, y así los quemaron. La propia Karen se vestía con mucha pulcritud y limpieza; le habían enseñado a leer y a coser, y la gente decía que era bonita. Pero el espejo le decía: “Eres más que bonita, eres hermosa”.
Un día, la reina viajaba por aquella zona del país y llevaba a su hija pequeña, que era una princesa. Toda la gente, entre ellos también Karen, se dirigió hacia el castillo, donde la princesita, vestida de blanco, se puso delante de la ventana y se dejó mirar. No llevaba ni cola ni corona de oro, sino unos hermosos zapatos de marroquinería roja; en efecto, eran mucho más finos que los que la mujer del zapatero había cosido para la pequeña Karen. ¡Realmente no hay nada en el mundo que pueda compararse con unos zapatos rojos!
Karen ya tenía edad suficiente para ser confirmada; recibió ropa nueva y también unos zapatos nuevos. El rico zapatero de la ciudad le tomó la medida a su piecito en su propia habitación, en la que había grandes vitrinas llenas de bonitos zapatos y zapatillas blancas. Todo era muy bonito, pero la anciana no veía muy bien y, por lo tanto, no le hacía mucha gracia. Entre los zapatos había unos rojos, como los que había llevado la princesa. El zapatero dijo que habían sido hechos para la hija de un conde, pero que no le habían quedado bien.
“¿Supongo que son de cuero brillante?”, preguntó la anciana. “Es que brillan mucho”.
“Sí, brillan”, dijo Karen. Le quedaban bien y se los compraron. Pero la anciana no sabía nada de que fueran rojos, pues nunca habría permitido que Karen se confirmara con zapatos rojos, como iba a ocurrir ahora.
Todo el mundo le miraba los pies, y durante todo el trayecto desde la puerta de la iglesia hasta el coro le parecía que incluso las antiguas figuras de los monumentos, con sus rígidos cuellos y largas túnicas negras, tenían los ojos fijos en sus zapatos rojos. Sólo pensó en ellos cuando el clérigo le puso la mano en la cabeza y le habló del santo bautismo, de la alianza con Dios, y le dijo que ahora iba a ser una cristiana adulta. El órgano repicaba solemnemente y las dulces voces de los niños se mezclaban con las de su anciano líder; pero Karen sólo pensaba en sus zapatos rojos. Por la tarde, la anciana se enteró por todo el mundo de que Karen había llevado zapatos rojos. Dijo que era algo escandaloso, que era muy impropio, y que en el futuro Karen debía ir siempre a la iglesia con zapatos negros, aunque fueran viejos.
El domingo siguiente hubo comunión. Karen miró primero los zapatos negros, luego los rojos, volvió a mirar los rojos y se los puso.
El sol brillaba con fuerza, así que Karen y la anciana fueron por el sendero que atravesaba el maíz, donde había bastante polvo.
En la puerta de la iglesia había un viejo soldado lisiado apoyado en una muleta; tenía una barba maravillosamente larga, más roja que blanca, y se inclinó hacia el suelo y le preguntó a la anciana si podía limpiarle los zapatos. Entonces Karen sacó también su piecito. “¡Caramba, qué bonitos zapatos de baile!”, dijo el soldado. “Siéntate rápido cuando bailes”, dijo él, dirigiéndose a los zapatos y golpeando las suelas con la mano.
La anciana le dio al soldado algo de dinero y luego entró con Karen en la iglesia.
Y toda la gente de dentro miraba los zapatos rojos de Karen, y todas las figuras los contemplaban; cuando Karen se arrodilló ante el altar y se llevó la copa de oro a la boca, sólo pensó en los zapatos rojos. Le pareció que nadaban en la copa, y se olvidó de cantar el salmo, se olvidó de rezar el “Padre Nuestro”.
Ahora todos salieron de la iglesia, y la anciana subió a su carruaje. Pero justo cuando Karen estaba levantando el pie para subir también, el viejo soldado dijo: “¡Caramba, qué bonitos zapatos de baile!” y Karen no pudo evitarlo, se vio obligada a bailar unos pasos; y cuando hubo empezado, sus piernas siguieron bailando. Parecía como si
Parecía que los zapatos tenían poder sobre ellos. Bailó alrededor de la esquina de la iglesia, pues no podía detenerse; el cochero tuvo que correr tras ella y agarrarla. El cochero tuvo que correr tras ella y agarrarla. La subió al carruaje, pero sus pies siguieron bailando, de modo que pateó violentamente a la buena señora. Por fin le quitaron los zapatos y sus piernas descansaron.
En casa, los zapatos fueron guardados en el armario, pero Karen no pudo evitar mirarlos.
La anciana enfermó y se dijo que no volvería a levantarse de la cama. Había que cuidarla y atenderla, y esto era un deber para nadie más que para Karen. Pero hubo un gran baile en la ciudad y Karen fue invitada. Miró los zapatos rojos y se dijo a sí misma que no había pecado en ello; se puso los zapatos rojos, pensando que tampoco había nada malo en ello; y entonces fue al baile; y empezó a bailar.
Pero cuando quiso ir a la derecha, los zapatos bailaron a la izquierda, y cuando quiso bailar arriba del salón, los zapatos bailaron abajo del salón, bajando las escaleras por la calle, y saliendo por las puertas de la ciudad. Bailó, y se vio obligada a bailar, hasta el oscuro bosque. De repente, algo brilló entre los árboles, y ella creyó que era la luna, porque era un rostro. Pero era el viejo soldado de la barba roja; estaba sentado asintiendo con la cabeza y decía: “¡Caramba, qué bonitos zapatos de baile!”
Ella se asustó y quiso tirar los zapatos rojos, pero se le quedaron pegados. Se arrancó las medias, pero los zapatos se le habían pegado a los pies. Bailó y se vio obligada a seguir bailando por el campo y la pradera, bajo la lluvia y el sol, de noche y de día, pero de noche era más horrible.
Bailaba en el patio de la iglesia, pero los muertos no bailaban. Tenían algo mejor que hacer. Quería sentarse en la tumba de los pobres, donde crece el helecho amargo; pero para ella no había ni paz ni descanso. Y cuando pasó bailando por delante de la puerta abierta de la iglesia, vio allí a un ángel vestido con largas ropas blancas, con alas que le llegaban desde los hombros hasta la tierra; su rostro era severo y grave, y en su mano sostenía una ancha y brillante espada.
“Baila -dijo-, baila con tus zapatos rojos hasta que estés pálida y fría, hasta que tu piel se encoja y seas un esqueleto. Bailarás de puerta en puerta, y donde vivan niños orgullosos y malvados llamarás para que te oigan y te teman. Baila, baila…”
“¡Piedad!”, gritó Karen. Pero no oyó lo que el ángel le contestó, pues los zapatos la llevaban a través de la puerta a los campos, a lo largo de carreteras y caminos, y sin cesar tenía que bailar.
Una mañana pasó bailando por delante de una puerta que conocía bien; dentro cantaban un salmo y sacaban un ataúd cubierto de flores. Entonces supo que estaba abandonada por todos y condenada por el ángel de Dios.
Bailó, y se vio obligada a seguir bailando durante la oscura noche. Los zapatos la llevaron por encima de las espinas y los tocones, hasta que quedó desgarrada y sangrando; se alejó bailando por el páramo hasta llegar a una casita solitaria. Sabía que allí vivía el verdugo, y golpeó con el dedo la ventana y dijo:
“¡Sal, sal! No puedo entrar, porque debo bailar”.
Y el verdugo dijo: “Supongo que no sabes quién soy. Corto las cabezas de los malvados, y noto que mi hacha hormiguea por hacerlo”.
“¡No me cortes la cabeza!”, dijo Karen, “porque entonces no podría arrepentirme de mi pecado. Pero córtame los pies con los zapatos rojos”.
Y entonces ella confesó todo su pecado, y el verdugo le cortó los pies con los zapatos rojos; pero los zapatos se alejaron bailando con los piececitos por el campo hacia el bosque profundo.
Y le talló un par de pies de madera y unas muletas, y le enseñó un salmo que siempre cantan los pecadores; ella besó la mano que guiaba el hacha, y se alejó por el brezal.
“Ya he sufrido bastante por los zapatos rojos”, dijo; “iré a la iglesia, para que la gente me vea”. Y se dirigió rápidamente a la puerta de la iglesia; pero cuando llegó allí, los zapatos rojos bailaban ante ella, y se asustó y se volvió.
Durante toda la semana estuvo triste y lloró muchas lágrimas amargas, pero cuando llegó el domingo dijo “Ya he sufrido y luchado bastante. Creo que soy tan buena como muchos de los que se sientan en la iglesia y se dan aires”. Y así siguió adelante con valentía; pero no había llegado más lejos que la puerta del patio de la iglesia cuando vio los zapatos rojos bailando delante de ella. Entonces se aterrorizó, dio media vuelta y se arrepintió de su pecado.
Se dirigió a la casa parroquial y pidió que la aceptaran en el servicio. Dijo que sería trabajadora y haría todo lo que pudiera; no le importaba el salario mientras tuviera un techo y estuviera con gente buena. La esposa del pastor se apiadó de ella y la tomó a su servicio. Y era trabajadora y reflexiva. Se sentaba en silencio y escuchaba cuando el pastor leía la Biblia en voz alta por la noche. Todos los niños la querían ver
Se sentaba en silencio y escuchaba cuando el pastor leía en voz alta la Biblia por la noche. Todos los niños la apreciaban mucho, pero cuando hablaban de vestidos, grandeza y belleza, ella negaba con la cabeza.
El domingo siguiente todos fueron a la iglesia, y a ella le preguntaron si quería ir también; pero, con lágrimas en los ojos, miró tristemente sus muletas. Luego los demás fueron a escuchar la Palabra de Dios, pero ella entró sola en su pequeña habitación; ésta sólo era lo suficientemente grande como para albergar la cama y una silla. Allí se sentó con su himnario, y mientras lo leía con ánimo piadoso, el viento le llevó las notas del órgano desde la iglesia, y entre lágrimas levantó el rostro y dijo: “¡Oh, Dios, ayúdame!”
Entonces el sol brilló con fuerza, y justo delante de ella se encontraba un ángel de Dios vestido de blanco; era el mismo que había visto aquella noche en la puerta de la iglesia. Ya no llevaba la espada afilada, sino una hermosa rama verde, llena de rosas; con ella tocó el techo, que se elevaba muy alto, y donde lo había tocado brillaba una estrella de oro. Tocó las paredes, que se abrían de par en par, y ella vio el órgano que repicaba; vio las fotos de los antiguos pastores y sus esposas, y a la congregación sentada en las pulidas sillas y cantando en sus himnos. La propia iglesia había venido a la pobre chica en su estrecha habitación, o la habitación había ido a la iglesia. Se sentó en el banco con el resto de la familia del pastor, y cuando terminaron el himno y levantaron la vista, asintieron con la cabeza y dijeron: “Has hecho bien en venir, Karen”.
“Fue una misericordia”, dijo ella.
El órgano tocaba y las voces de los niños del coro sonaban suaves y encantadoras. El cálido y brillante sol entraba por la ventana en el banco donde Karen estaba sentada, y su corazón se llenó tanto de él, de paz y alegría, que se rompió. Su alma voló sobre los rayos de sol hacia el Cielo, y allí no había nadie que preguntara por los Zapatos Rojos.
![Las zapatillas rojas de Andersen ilustrado por William Heath Robinson en 1913](https://paislejano.com/wp-content/uploads/2022/07/Las-zapatillas-rojas-de-Andersen-ilustrado-por-William-Heath-Robinson-en-1913-789x1024.jpg)