Las fábulas son, por resumirlo rápidamente, cuentos protagonizados por animales.
Si quieres saber algo sobre las fábulas, más adelante os contamos más detalles, pero antes os dejamos las que hemos publicado hasta este momento:
¿Qué tipo de cuento se considera fábula?
Las fábulas son narraciones cortas que suelen tener un propósito didáctico o moral. A menudo presentan animales antropomorfizados, es decir, con características humanas, que actúan como personajes principales en la historia. Estos relatos se centran en transmitir lecciones de vida, morales o éticas a través de sus tramas y conclusiones.
Y desde cuándo se relatan fábulas
Las fábulas tienen una rica historia que se remonta a civilizaciones antiguas. Se cree que estas historias tienen orígenes en la tradición oral y se transmitían de generación en generación antes de ser registradas por escrito. Uno de los primeros y más famosos escritores de fábulas fue Esopo, un fabulista griego cuyas historias han perdurado por siglos.
Con el tiempo, las fábulas se expandieron por diferentes culturas y geografías. En la cultura romana, el escritor Fedro contribuyó con una colección de fábulas, adaptando las historias de Esopo al latín. Además, en la Edad Media, se atribuyeron muchas fábulas a los cuentos del fabulista francés Jean de La Fontaine, quien les dio un nuevo giro y las presentó al público de esa época.
Cuáles son los autores más famosos
- Esopo: Considerado uno de los padres fundadores de la fábula, Esopo creó una extensa colección de historias breves protagonizadas por animales, plantas o elementos de la naturaleza que transmitían lecciones de vida y sabiduría.
- Fedro: Autor romano famoso por su obra en latín que adaptó las fábulas de Esopo a un público más culto y sofisticado.
- Jean de La Fontaine: Reconocido por sus “Fábulas”, una colección de relatos que personificaban animales para ofrecer comentarios satíricos sobre la sociedad y la moral.
- Samaniego: En España, Samaniego ha sido el escritor más popular en torno a los cuentos con animales. En cualquier caso, difundió historias clásicas adaptadas o recogió relatos populares que circulaban por ahí.
Fábulas más populares
- “La liebre y la tortuga“: Esta fábula, atribuida a Esopo, enseña la importancia de la constancia y la perseverancia.
- “El león y el ratón“: Una de las fábulas más conocidas de Esopo, destaca la idea de que incluso los más pequeños pueden ayudar a los más poderosos.
- “La cigarra y la hormiga”: Presente en las fábulas de La Fontaine, esta historia resalta la necesidad de previsión y trabajo duro frente a la despreocupación y el ocio.
Las fábulas, a lo largo de la historia, han sido utilizadas como herramientas educativas y de entretenimiento, ofreciendo valiosas lecciones morales y éticas de una manera accesible y atractiva para todas las edades. Su atemporalidad radica en la universalidad de las enseñanzas que transmiten, manteniendo su relevancia a lo largo de los siglos.